

LAS CONDES (CENTRO CULTURAL DE LAS CONDES)
Miércoles 22
19:00 hrs. Museo Itinerante Sonoro [Chile]
20:00 hrs. Arsen Petrosyan Trio (Duduk) [Armenia]
21:00 hrs. Orlando Sanchez (Jazz Fusión Andino) [Chile]
Jueves 23
19:00 hrs. Museo Itinerante Sonoro[Chile]
20:00 hrs. Bel Air de Forró (Forró- Celta) [Bretaña Francesa]
21:00 hrs. Angela Alves (Candombe) [Uruguay]
Entrada Liberada, retira tus entradas online en Passline aqui!
Centro Cultural de Las Condes
Av. Apoquindo 6570, Las Condes
www.culturallascondes.cl
EL BOSQUE (Casa de la Cultura Anselmo Cádiz)
Viernes 17 (20:00 hrs.)
Bel Air De Forró (Forró – Celta) [Bretaña Francesa]
Ensemble Tarab (Árabe) [Líbano – Chile]
Sábado 18 (20:00 hrs.)
Arsen Petrosyan Trio (Duduk) [Armenia]
Angela Alves (Candombe) [Uruguay]
Entrada Liberada
Casa de la Cultura Anselmo Cádiz
Gran Avenida José Miguel Carrera 12552, (Paradero 37) El Bosque


SAN JOAQUÍN (TEATRO MUNICIPAL)
Sábado 25 (19:30 hrs.)
Bel Air De Forró (Forró – Celta) [Bretaña Francesa]
Angela Alves (Candombe) [Uruguay]
Organik (Fusión Hang) [Chile]
Entrada Liberada
Teatro Municipal de San Joaquín
Coñimo 286, San Joaquín.
www.culturasanjoaquin.cl
LA GRANJA (CENTRO CULTURAL ESPACIO MATTA)
Sábado 25 (20:00 hrs.)
Arsen Petrosyan Trio (Duduk) [Armenia]
Subhira Quinteto (Acústico Contemporaneo) [Chile]
Bel Air de Forro (Forró-Celta) [Bretaña Francesa]
Domingo 26 (20:00 hrs.)
Azul Milla (Jazz Fusión) [Chile]
Anegela Alves (Candombe) [Uruguay]
Pascuala Ilabaca y Fauna (Fusion Latinoamericana) [Chile]
Entrada Liberada
Retira tus entradas en
Centro Cultural Espacio Matta
Av. Santa Rosa 9014, LA Granja


Arsen Petrosyan (Armenia)
Arsen Petrosyan ha surgido recientemente como uno de los principales defensores del duduk armenio de su generación. Siguiendo los pasos de maestros consagrados del duduk como Djivan Gasparian y su mentor Gevorg Dabaghyan, Petrosyan ha conseguido labrarse su propio camino a través de diversas colaboraciones con Steve Hackett (Genesis), el compositor emiratí Ihab Darwish y el oudista Omar Bashir, entre otros. Entre sus dos formaciones, el A.G.A Trio y el Arsen Petrosyan Quartet, ha actuado por toda Europa, Oriente Próximo, Asia Central y el Cáucaso. Como solista, Petrosyan también ha realizado numerosas giras por Norteamérica y los territorios antes mencionados.
Nacido y criado en Charentsavan (Armenia), donde reside actualmente, Petrosyan tiene raíces familiares más inmediatas en el enclave étnico armenio de Javakhk (en la República de Georgia), mientras que su patria ancestral está en Erzurum (actual Turquía). Obtuvo su Máster en Música (concentración en Duduk) en el Conservatorio Komitas de Ereván en 2016. Además de su activa agenda de grabaciones y giras, Arsen ha impartido clases magistrales y conferencias sobre el duduk armenio para organizaciones como el World Music Institute (WMI) de Nueva York y el Apollo Chamber Players (Houston, Texas). Entre sus apariciones en los medios de comunicación destacan las realizadas en Medici.tv, Mezzo TV, BR-KLASSIK y BBC Persia, entre otros.

Bel Air De Forró (Bretaña Francesa)
Cuando Mariana Caetano, cantante brasileña, un verdadero tornado escénico, conoce a Yann Le Corre, un virtuoso acordeonista de la nueva generación de músicos bretones, y a Marcelo Costa, un implacable percusionista paulista con precisión quirúrgica, el resultado es BEL AIR DE FORRO. .. Una fusión musical arremolinada, un sonido único que arrastra todo a su paso..
Desde 2012, Bel Air de Forro es un grupo imbuido de esta música bailable del Nordeste de Brasil. Tres músicos asumieron la tradición musical popular a través de El Forro y el Xote – bailes en pareja / La Ciranda – Baile redondo / Le Coco – Baile playero – La Cuadrilla – Bailes de la fiesta de San Juan. Al son del acordeón, la zabumba y cálidas canciones, invitan a bailar en parejas, en círculos, entrelazados, en familia.
Angela Alves (Uruguay)
Cantora, compositora, música, bailarina y actríz, Ángela transmite su sentir de mujer negra en la música y en la vida.
Sus canciones nos invitan a descubrir el universo musical del candombe, la milonga, el milongón y el jazz; incluyendo distintas expresiones africanas.
Ha sido premiada como la mejor voz del Carnaval en 2022 y en 2023 lanzó su álbum Ofrenda, que ha obteniendo excelente crítica local e internacional La Andunda está formada por tres tambores, bajo, piano, guitarra eléctrica, flauta y Angela toca la marimba y canta.
Ensemble Tarab (Chile)
Tarab, en el idioma Árabe, es el estado máximo de gozo mental, espiritual y corporal el cuál se logra mediante la interacción entre músicos y oyentes. Al crearse esta conexión, ambos entran en otra dimensión, una atmósfera única, un trance consciente de tensiones y sonidos donde la música es el común denominador.
La propuesta de “Ensemble Tarab” es lograr una puesta en escena donde florezca la verdadera esencia de la música, la cual en su plena manifestación permite crear una atmósfera que entrelaza la audiencia con los intérpretes. El principal objetivo de la agrupación es interpretar la música árabe en todas sus expresiones y sus posibles fusiones con otros estilos, pasando desde el repertorio antiguo, clásico, popular y moderno hasta las composiciones propias del conjunto.
Ensemble Tarab nace el año 2000 como una manera de buscar nuestra identidad a través de la diversidad cultural y de establecer un vínculo entre la música de conservatorio y la de tradición oral tanto del continente americano como del mundo oriental. Sus integrantes provenientes de distintas culturas y tradiciones le dan sentido a esta ambiciosa búsqueda de lo que une a estos dos mundos aparentemente tan contrastantes. La idea de mestizaje cultural está fuertemente presente en las composiciones así como en la exploración de nuevas sonoridades llevada a cabo por los integrantes del Ensemble en cada nuevo ensayo y en cada nuevo concierto. El concierto público como instancia ritual de la sociedad y capital para la comunicación entre el compositor, el intérprete y el auditor es una de las propuestas fundamentales de “Ensemble Tarab”, es por eso que aún estando la música escrita se le deja un gran espacio a la improvisación y a la búsqueda del Tarab, el estado de gozo espiritual obtenido a través de la interpretación y la audición.
Orlando Sanchez (Chile)
Desde la región de Coquimbo el músico, compositor y productor Orlando Sánchez Placencia, acompañado de su familia, realizan un espectáculo que fusiona la tradición y la innovación.
La violista Polyana Brehmer, el bajista y multi instrumentista Rodolfo Sánchez, el baterista Raúl Ramos y el legendario saxofonista Raúl Lobito López, dan vida a una propuesta musical que fusiona instrumentos diaguitas, los bailes chinos de la fiesta de Andacollo, la guitarra traspuesta, las anticuecas, el guitarrón chileno y el jazz contemporáneo. Este ideal está plasmado en su disco “Antijazz” (2012).
En el 2017 editan el disco “Very Chilean!” (nominado a disco del año Pulsar 2017), desarrollando otros ritmos locales como El Cañaveral y la cumbia de Chinchinero, además de composiciones para formaciones propias de la música de cámara, incluyendo cuartetos de cuerdas , maderas y percusiones.
En el 2023 realizan el disco homenaje «Imaginación Infinita, Obras de Violeta Parra Sandoval», abordando las míticas 5 Anticuecas y El Gavilán, llevándolas a nuevos paisajes estilísticos, bajo la amplia perspectiva musical desarrollada por Sánchez, e incorporando cotidiófonos (como el bicicletófono) y otros instrumentos de su propia construcción. Este disco fue ganador del fondo de la música y contó con el respaldo del gran Ángel Parra Orrego.
El espectáculo integra un relato de proyecciones visuales intervenidas en vivo, las que junto a la interpretación musical y a la composición y dirección artística de Orlando (premio Luis Advis 2014 y 2020) logran una experiencia emotiva, creativa y auténtica.
Subhira (Chile)
Una de las bandas precursoras del estilo “World Musicn más de 25 años de trayectoria y 19 discos publicados.
Sus composiciones mezclan música de pueblos originarios del sur de américa, con vanguardia, electrónica y sonoridad progresiva, utilizando elementos del jazz, de la música docta y el folklore. Ha tocado en algunos de los más prestigiosos festivales de Chile, Europa y Norte América.
Su particular formación incluye violín-Danka Villanueva, cello-Juan Ángel Muñoz, flauta-Ema Morales, batería-Rebeca Martínez, piano, teclados e instrumentos étnicos-Subhira Rodrigo Cepeda.
Organik (Chile)
Proyecto multidisciplinario que fusiona variados estilos musicales con artes escénicas, creando un lenguaje único basado en la fusión de La música, la danza, el circo y el lenguaje audiovisual como medio para comunicar.
La mezcla de diferente instrumentos étnicos y contemporáneos nos lleva en un viaje único, que en conjunto con la danza y el circo crean una atmósfera poderosa que nos conecta con la imaginación y el espacio lúdico. Métricas irregulares, polirritmias, armonías especiales de jazz y rock progresivo, son parte de nuestro viaje.
Pascuala Ilabaca y Fauna (Chile)
Pascuala Ilabaca es una de las máximas exponentes de la prolífica nueva escena de cantautores chilenos jóvenes. Su música es de raíz tradicional pero tiene la habilidad de incorporar matices más propios del jazz, el pop y el rock e influencias recogidas a lo largo de su vida en lugares tan distantes como la India o México. Tiene una gran presencia escénica encima del escenario, casi siempre armada con su acordeón, y tiene la virtud de endulzar con la voz los ritmos y melodías de la banda que le acompaña: Fauna.